
El Consumidor Mexicano: Menos Visitas a Tiendas Físicas, ¡Pero Más Gasto y Compras Más Estratégicas!
¿Has notado que tu forma de comprar ha cambiado? Si cada vez vas menos a las tiendas físicas pero cuando lo haces gastas más, no estás solo. Un nuevo análisis revela una transformación fascinante en el comportamiento del consumidor mexicano.
La plataforma Getin, especializada en el monitoreo del retail en México, ha detectado una caída del 3.5% en las visitas de clientes a tiendas físicas en centros comerciales y establecimientos a pie de calle durante la primera mitad de 2025. Los meses de marzo, abril y junio fueron los de menor afluencia. Esta disminución se atribuye a un “agotamiento” de los clientes que ya no encuentran experiencias innovadoras o el inventario deseado en las tiendas físicas, prefiriendo, en muchos casos, realizar sus compras en línea debido a las dificultades para encontrar productos específicos en sucursales. Esto no significa pérdidas directas para las tiendas, sino una migración de ventas a plataformas digitales.
Sin embargo, hay un giro clave: quienes sí visitan las tiendas gastan más. El ticket promedio de compra aumentó un 5.6%. Esto se debe a que los compradores ahora acuden con una intención clara y planeada de adquirir un producto. Este incremento también es resultado de estrategias como el “upselling” y “cross-selling”, la disposición del consumidor a gastar más por un buen servicio o producto, y la persistente inflación.

¿Qué factores económicos están detrás de estos cambios?
El informe Consumer Insights de Worldpanel by Numerator de Kantar destaca que la capacidad de gasto y los hábitos de compra del mexicano están siendo modificados por varios indicadores:
- Mejor empleo: La tasa de desempleo ha alcanzado un mínimo histórico del 2.7% (frente al 3.4% de años anteriores), y el porcentaje de personas que ganan más de un salario mínimo ha aumentado.
- Empleo femenino: Las mujeres han contribuido significativamente, ocupando nuevos puestos laborales.
- Inflación persistente: A pesar de los datos positivos, la inflación acumulada a tres años es del 18%, lo que frena el consumo en los hogares mexicanos.
- Cautela en supermercados: Cadenas como Walmart, Chedraui, Soriana y La Comer han visto una recuperación de ventas más lenta de lo esperado, influenciadas por los altos precios, la reducción de remesas y la incertidumbre económica. La confianza del consumidor muestra un comportamiento mixto.

La Era de la Omnicanalidad y el Auge de las Marcas Propias
El consumidor mexicano está adoptando la Omnicanalidad de una manera única, visitando un promedio de siete canales de compra, tres veces más que otros hogares en Latinoamérica. Esta búsqueda constante de mejores precios, surtido y proximidad lleva a los hogares a visitar un canal de compra casi una vez al día, explorando más marcas y beneficiando especialmente a las marcas pequeñas que ganan el 13% de las ocasiones de compra, mientras las grandes pierden el 1%.
Un fenómeno notable es el crecimiento de las Marcas Propias y Marcas Premium, que en conjunto representan el 27% del gasto total y generan casi el 50% del crecimiento en el tercer trimestre del año. Las Marcas Propias están democratizando el consumo en diversas categorías, convirtiéndose en un hábito de compra más frecuente (pasando de seis a diez ocasiones por trimestre) y con un gasto promedio mayor por ticket. Categorías como jabón de tocador, protección femenina, cepillos dentales, shampoo y dentífricos han sido las más beneficiadas. Las canastas de Alimentos y Bebidas, Cuidado Personal y Uso Doméstico también impulsan el crecimiento.
¿Qué pueden hacer las tiendas?
Para adaptarse a estos nuevos hábitos, las empresas de retail deben innovar. Se recomienda implementar estrategias de venta más visuales, como ofertas atractivas en los aparadores, para incitar a los compradores a entrar por curiosidad. Además, es crucial mejorar la distribución del inventario entre sucursales por región, para que los clientes encuentren los productos que buscan y no recurran únicamente a las compras en línea.
En resumen, el consumidor mexicano está cada vez más informado y estratégico. Aunque prefiere comprar en línea o visitar menos tiendas físicas, cuando lo hace, está dispuesto a gastar más en productos de valor. La clave para el retail es entender esta evolución y adaptarse, ofreciendo experiencias relevantes y disponibilidad de producto, además de reconocer el papel creciente de las marcas propias en el consumo diario.